Si estás pensando en elegir el nombre y extensión de tu dominio reserva unos minutos para leer este post porque te ayudará a despejar dudas y te salvará de algún posible error.
¿Qué son las extensiones de dominio?
Las extensiones de dominio o TLD son las letras que están después del nombre de la marca o empresa, es decir, la terminación del nombre del dominio, lo que va después de punto final (.com, .es…). Indican la ubicación geográfica de la web (a qué público va dirigido) o su naturaleza (empresa, portal educativo o gubernamental…)
Gracias a las terminaciones los usuarios podrán saber fácilmente a qué país se dirige una web o cuál es su propósito.
Tipos de extensiones de dominio
En 2015, IANA (Internet Assigned Numbers Authority), establece la siguiente clasificación:
- Genéricas (gTLD): son las más comunes, cualquier persona puede adquirirlas y utilizan tres caracteres o más. Por ejemplo: .com, .net, .info, .org…
- Genéricas restringidas (grTLD):similares a las mencionadas anteriormente pero con la peculiaridad de que su uso está restringido, por ejemplo .biz para negocios, .name para individuos y .pro para profesionales acreditados.
- Patrocinadas (sTLD): son extensiones reservadas para organizaciones públicas y privadas que establecen sus propios requisitos. Algunos ejemplos pueden ser: .gov, .edu, .mil, .museum, .cat, .jobs
- Código de país (ccTLD): estas extensiones se utilizan para representar a un país específico. Usan dos caracteres alfabéticos asociados a un país o territorio indicados en la norma ISO 3166. Algunos países aplican restricciones para usar sus extensiones. Por ejemplo: .es, .ru, .de, .ca…
- Infraestructura (ARPA): se incluye sólo la extensión de dominio .arpa que fue el primer TLD introducido en 1985 para realizar la transmisión de ARPANET al DNS (Domain Name System).
- Test (tTLD): son extensiones de prueba y por tanto no están disponibles para registrar.
Consejos para elegir la mejor extensión para tu dominio
- Revisa el histórico del dominio antes de registrarlo. Una de las primeras cosas que debes revisar es el Whois, puedes utilizar la herramienta whoisrequest.com para saber cuándo se registró el dominio, con qué empresa se contrató y los cambios más relevantes que han ocurrido durante ese tiempo. También debes verificar su historial en otros aspectos como el SEO, malware, backlinks y reputación de contenido. En Google, gracias al comando site: puedes ver si Google ha indexado el dominio. Con Wayback Machine puedes subirte a una máquina del tiempo y ver literalmente el pasado de ese dominio (el diseño de su web, su contenido…). Con una herramienta de SEO como Ahrefs o SemRush podrás revisar su posicionamiento y backlinks. Por último, para revisar que no haya ningún código malicioso o malware puedes ayudarte de Norton Safe Web.
- Registra tus dominios con anticipación (que no te pase como a Playstation 5).
- Registra varias extensiones a la vez para evitar que otras personas compren el mismo dominio que tú con otra extensión y creen confusión entre tus usuarios. Por ejemplo, en mi caso compré .com y .es para mi web profesional.
- Si no encuentras tu dominio con la extensión .com, por ejemplo, puedes combinarla con una de código de país (por ejemplo .com.ar / .com.es)
- En caso de duda elige siempre .com porque es la extensión más utilizada y conocida del mundo.
- Ten claro el propósito de tu web. Según la naturaleza de tu marca o mercado al que va dirigida deberás apostar por una extensión u otra. Si por ejemplo eres una organización sin ánimo de lucro puedes elegir .org, si tu marca va dirigida al público argentino opta por .ar
Cuidado en esta parte porque a algunas extensiones se les atribuyen significados muy diferentes a lo que son en realidad. Por ejemplo, esto pasa con la extensión .io cuya referencia es geográfica, concretamente en el Océano Índico pero generalmente se utilizan para webs de informática, o Saas ya que la abreviatura IO significa input/output (la base de la comunicación de los sistemas informáticos). Otro ejemplo sería la extensión .tv que también indican un código de país, en este caso es Tuvalu un pequeño país entre Australia y Hawai. Mucha gente lo utiliza para webs de televisión o streamings de video o videojuegos. Por cierto, 1 de cada 12 dólares que ingresa este país en sus arcas públicas provienen de esta extensión de dominio. - Si tu marca es internacional piensa en qué estrategia vas a seguir, si por ejemplo te diriges a mercados muy diferentes y tus productos o servicios varían lo ideal es optar por extensiones de dominio para cada país; por otro lado si sólo cambia el idioma puedes optar por las carpetas. Ejemplos: Toyota o Ahrefs.
- Evita las terminaciones que puedan resultar sospechosas o que suelen ser utilizadas por webs spam (.zip, .party, .link…)
- Ten en cuenta que las terminaciones clásicas o las más utilizadas transmiten una mayor confianza al usuario frente a las nuevas (.online, .cool, .barcelona)
Preguntas frecuentes sobre las extensiones de dominio
¿Cuántas terminaciones de dominio existen actualmente?
Hay unas 1584 extensiones de dominio actualmente, puedes ver la lista completa en la zona raíz de IANA.
¿Puedo utilizar cualquier extensión para mi dominio?
Malas noticias, no. Y es que una extensión de dominio esté disponible no quiere decir que puedas adquirirla, por tanto podemos diferenciar entre extensiones de dominio restringidas y no restringidas.
Las restricciones las aplica la organización que gestiona el TLD y están sólo disponibles para ciertos tipos de empresas, organizaciones y grupos (por ejemplo .edu o .gob)
Estas restricciones también se aplican a países, por ejemplo para utilizar la extensión .us o .eu debes demostrar tu presencia en EEUU o en la Unión Europea.
¿Debería comprar una terminación de las nuevas?
Pues depende. ¿Te interesa más que la clásica .com? Realmente siempre va a ser mejor apostar por la .com como he comentado anteriormente.
Además, una desventaja de las extensiones de dominios nuevas es que son menos conocidas, todavía no se usan mucho y eso puede generar cierta desconfianza al usuario.
¿Cuáles son las extensiones de dominio más utilizadas?
Con datos actualizados a 30 de junio del 2022 de las fuentes ZookNIC y Verisign, se puede saber que la extensión .com es la más utilizada del mundo seguida por .cn, .de, .net, .uk y .org
¿Hay diferencias de precio entre una extensión u otra?
Sí, las extensiones más populares como .com o .es suelen ser más baratas, mientras que las nuevas o terminaciones como .actor, .madrid, .academy son más costosas. También depende mucho de la empresa con la que registres el dominio.
¿Cuál es mejor para el SEO?
Pues no hay una mejor o peor para SEO, simplemente elige una que sea acorde a tu ubicación geográfica o tipo de web, piensa en un buen nombre y extensión que asienten las bases de tu marca, si no lo tienes claro elige siempre .com
¿Puedo posicionar mi web en otros países con un .es?
Sí, sin ningún problema. Pero, si tu empresa es internacional y tu catálogo de productos difiere entre un país y otro, quizás lo más interesante es tener un dominio geolocalizado para cada país donde operes. Si lo único que cambia es el idioma, puedes poner los diferentes idiomas en carpetas manteniendo la misma extensión de dominio.
¿El .com es el mejor para posicionar? ¿Puedo posicionar con otras terminaciones?
Como he comentado anteriormente no hay una extensión mejor o peor, simplemente algunas transmiten una mayor confianza e indican algún propósito o país al que va dirigida esa web.
¿Se puede cambiar una extensión de dominio que ya esté funcionando?
Sí, pero ¿te merece la pena?
Deberás realizar una migración con todos los dolores de cabeza que conlleva. Debes buscar la ayuda de un especialista SEO para que la migración sea un éxito o para intentar perder el mínimo posicionamiento actual posible.
De forma muy resumida, tendrás que registrar tu nuevo dominio con la extensión preferida, crear un clon de tu web actual y realizar redirecciones 301 de la vieja versión a la nueva.
Espero que hayas aprendido más sobre las extensiones de dominio y que te hayan gustado las curiosidades que te he contado. ¡Hasta la próxima!